domingo, 27 de junio de 2010

¿Por qué ocurren los eclipses de luna?

Hace un par de días pudo verse desde nuestras latitudes otro interesante fenómeno astronómico: La hermosa Luna Llena repentinamente atenuó de manera parcial su brillo por unas horas. Si bien este fenómeno ocurrió a horas, ehm, poco "accesibles" para los habitantes de nuestro país (alrededor de las 6:10 de la mañana del Sábado) lo que probablemente hizo que fuera poco observado, sí nos recordó que como planeta, nos encontramos permanentemente en una "danza gravitacional" junto a nuestro satélite, El Sol y los demás planetas de nuestro sistema solar.



Composición del Eclipse Lunar del 26 de Junio de 2010, tomada por dcafe


Pero, ¿cómo se produce un eclipse de Luna?



Un eclipse de luna es el resultado de encontrarse la Luna en permanente órbita alrededor de nuestro planeta. Ocurre cuando, durante su desplazamiento, ésta ingresa en la zona de sombra que La Tierra proyecta hacia el espacio. El tipo de eclipse dependerá de si nuestro satélite ingresa totalmente a la "umbra", o si solamente toca en forma tangencial la penumbra proyectada hacia el espacio.

En el caso de los eclipses parciales, la sombra penumbral de la Tierra forma un cono divergente que se expande hacia el espacio en la dirección contraria a la del Sol.  Dentro de esta zona, nuestro planeta bloquea parte pero no todo el disco solar. De hecho, durante estos eclipses, una fracción de los rayos directos de luz del Sol continúan alcanzando las partes más eclipsadas de la Luna.

A modo de ejemplo, para un astronauta que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral se vería un eclipse parcial de Sol. Por otra parte, si el astronauta se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra no podría ver el Sol; para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

Los eclipses totales es el tipo más dramático y llamativo de eclipse lunar. La apariencia de la luna puede variar enormemente durante el periodo de totalidad, e incluso de un eclipse a otro. Obviamente, la geometría del tránsito lunar a través de la  umbra juega un rol muy importante. En cambio, el rol que juega la atmósfera terrestre no es tan notorio. Aún cuando la masa física de la Tierra bloquea toda la luz solar directa dentro de la umbra, la atmósfera filtra, atenúa y desvía algunos de los rayos de luz solar dentro de la sombra. 

Las moléculas en la atmósfera dispersan la luz de longitudes de onda corta (como los colores amarillo, verde, azul) más que la luz de longitudes de onda más larga (por ejemplo, naranjo y rojo). Este proceso, que también es el responsable de hacer que los atardeceres sean rojizos, también le dan a los eclipses totales su característico color rojo-anaranjado. Sin embargo, el color exacto puede variar considerablemente en matiz y brillo.


Imagen del Eclipse Total de Luna visto desde Santiago, Chile el día 21 de febrero de 2008, por Diego Cartes S. Más información aquí  


Incluso podemos decir, de manera un poco poética, que esta luz rojiza,  es "la luz de todos los amaneceres y atardeceres de La Tierra, iluminando la luna". Además, se ha visto que la intensidad de este color rojizo suele variar cuando hay alguna fuerte concentración de contaminantes en la atmósfera de nuestro planeta, tal como ocurre, por ejemplo, cuando ha precedido al eclipse alguna fuerte erupción volcánica.

sábado, 26 de junio de 2010

¿Que veremos en el cielo nocturno de Julio?


Venus desde Pichilemu
Originally uploaded by AleNunez



En el oriente, podremos ver elevada sobre el horizonte, la constelación del Escorpión. Puede identificarse por su estrella más brillante, Antares, de color rojizo, que simboliza su corazón, así como por las estrellas que marcan su crispada cola, tendida al sur. Más hacia el este, podremos ver aparecer la hermosa constelación de Sagitario, y desde cielos oscuros, podremos ver en este lugar, con la apariencia de una brillante "nube", el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

   
Mirando al norte vemos, a la derecha, a la dorada estrella Arturo, la más brillante de la Constelación del Boyero y sobre él, culminando a Spica de la constelación de Virgo; a la izquierda destaca también Régulo, de la constelación de Leo.   

En el oeste,  la blanco-azulada estrella Sirio del Can Mayor se hunde en el ocaso tras los pasos de la constelación de Orión, junto a Proción del Can Menor, a su derecha.
   
Al sur, sobre el Polo Celeste, la Cruz del Sur se presenta plantada verticalmente, acompañada a la izquierda por Alfa y Beta del Centauro que culminan.
  
La Vía Láctea, el "Camino de Santiago", discurre luminosa de oriente a poniente, fluyendo por sobre el Polo Sur.

LOS PLANETAS

    Al anochecer, hacia el noroeste, destaca Venus con magnitud -4,1 yendo al ocaso seguido por Régulo del León y, en espectacular alineamiento sigue Marte, también en Leo y magnitud 1,4, y Saturno en Virgo con magnitud 1,1.
    Con el correr de los días tanto Venus como Marte se desplazan al este en dirección a Saturno, Venus aparentemente mas “apresurada” que el “remolón” Marte, y el día 10 observaremos la conjunción de Venus con Regulo; para el 14 el creciente lunar adornará el conjunto planetario. Esta deriva culminara el próximo 7 de agosto con la conjunción del trío planetario.
    Mercurio, con una magnitud que irá disminuyendo desde –0.8 a –0,2, será visible en el noroeste desde la mitad del mes y, al alejarse del Sol, se desplazará hacia el este, llegando a estar en conjunción con Régulo para el día 27, para luego continuar en pos de Venus.
    A la medianoche se alza por el este Júpiter en Pisces con magnitud -2,6, justo cuando Saturno se hunde al ocaso por el Oeste; un grado por sobre el gigante planetario podemos observar a Urano con magnitud 5,8.

(Tomado del artículo "Julio Astronómico" de León Villán para el Boletín ACHAYA)






martes, 22 de junio de 2010

La Nebulosa Trífida - Messier 20.

Uno de los objetos más llamativos en el firmamento son las nebulosas. Estas gigantes nubes de gas y polvo, suelen recibir su luz de las estrellas que las rodean, e incluso algunas de ellas no tienen brillo propio, sino que lo adquieren cuando interceptan o interactúan con la luz de otros astros. Las nebulosas llaman inmediatamente la atención de los observadores del cielo, por su clara diferencia con las demás estrellas, y por las hermosas formas que dibujan en el cielo. Hoy les "traemos" una de ellas.

La Nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, por el lugar que ubica en el catálogo del astrónomo francés Charles Messier, es una gran nube de gas ionizado, que tiene un radio de 8 años luz desde su estrella más central. Su nombre significa "dividido en tres lóbulos", por la forma que, al telescopio, aparentan producir en ella otras nubes oscuras, que bloquean el paso de la luz. 

La distancia desde La Tierra a esta nebulosa es incierta, con estimaciones que fluctúan entre 2.200 y 7.600 años luz. Por otra parte,  Messier 20 es una hermosa combinación de varios objetos astronómicos distintos: un cúmulo abierto de estrellas, una nebulosa de emisión (correspondiente a la parte rojiza, y cuya luz es producto de la ionización del hidrógeno causado por el viento solar de las estrellas cercanas), una nebulosa de reflexión (que corresponde a la parte azulada, y cuyo color es producto de la difusión o "scattering" de la luz de otras estrellas) y nebulosas oscuras (aquellas "marcas" o "espacios", nubes de gas que bloquean la luz de astros ubicados tras ellas).

Este hermoso objeto es uno de los favoritos de los astrónomos aficionados y se ubica en la constelación de Sagitario, en apariencia muy cerca del centro galáctico y la también famosa Nebulosa de La Laguna. Charles Messier descubrió este objeto el 5 de Junio de 1964,  y lo describió como un cúmulo de estrellas de 8a a 9a magnitud, envuelto en nebulosidad.


jueves, 17 de junio de 2010

Porque es tan raro que el universo se este expandiendo? Acaso no podria ser que sigue el impulso del bigbang,y mientras se forman galaxias y demases, y luego al terminar este "impulso" comenzar a contraerse por al gravedad de lo formado en el transcurso?

Cuando observamos galaxias lejanas, podemos ver que presentan un corrimiento hacia el rojo (o redshift) que es una consecuencia clásica del Efecto Doppler ( http://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo ).

Lo interesante de esto, es que los objetos astronómicos más alejados parecen estar alejándose más rápido que los más cercanos, es decir, presentan una expansión acelerada. Si lo ponemos en términos cotidianos, es como si el Big Bang fuera un taco de Pool dándole a una bola.
(cc) eschipul - http://flic.kr/p/6EW9DK

La bola sale con gran velocidad, pero su aceleración es decreciente hasta llegar a quedarse quieta. Lo que observamos con el corrimiento hacia el rojo es que mientras más lejos va la bola, más rápido avanza, es decir, hay una fuerza que hace que se acelere.

Esta fuerza desconocida es lo que llamamos Energía Oscura.

Muchos científicos alrededor del mundo tratan de establecer de qué se trata esta Energía Oscura, o en su defecto, encontrar una explicación alternativa. Por el momento, con la evidencia que tenemos, es la mejor explicación para este fenómeno.

¿Cómo sabemos la edad del universo y su velocidad de expansión?

El cálculo de la edad del universo depende del valor de la llamada constante de Hubble, la cual se determina por datos observacionales. Ahora, hasta hace poco, gracias a los telescopios de alta tecnología, es que se tiene un valor aceptable a esta constante. Con estos valores se ha podido establecer la edad del universo en aproximadamente 13.700 millones de años.

Diagrama esquemático de la Expansión del universo

Esto no siempre ha sido así, si revisamos en libros más antiguos, te darás cuenta que la edad del universo varia bastante, desde los 20.000 millones de años (tiempo originalmente establecido por Lemaître, el "padre" del Big-Bang) hasta unos 15.000 millones de años.

Más información puede ver en wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hubble

Ahora, en estricto rigor, la edad actual del universo no solo depende de la constante de Hubble, sino que tambien de los otros parámetros cosmológicos como Omega_M y Omega_L.

Omega_M indica la cantidad de materia en el universo (dominada por la materia oscura) y Omega_L da cuenta de la"energia oscura", esa cosa que nadie sabe lo que es, pero que es responsable de la expansión acelerada del universo (juega el papel de "antigravedad").

La expresión formal, para el tiempo llamado "lookback time", tau, es:

tau=(1/H0) {Integral de 0 a z de} (1+z')
[Omega_M*(1+z')^3+Omega_k*(1+z')^2+Omega_L]^{-1/2} dz' ,

donde H0 es la constante de Hubble, Omega_k es el parámetro que da cuenta de la curvatura (que deberia ser Omega_k=0) y z (o z') es el corrimiento al rojo o "redshift".

La edad del universo se obtiene al hacer z=infinito o un numero muy grande como z=10000.

El valor de un Autorretrato

Pale Blue Dot - You are here


Hacer un autorretrato es simple, tomas la cámara con una mano, la apuntas hacia tí y te las arreglas para esbozar una sonrisa al tiempo que presionas el disparador. Si todo sale bien, tendrás una bonita foto con la que podrás decir: Yo estuve ahí, mira!


En algunas ocasiones, podremos hacer esto, con un poco más de recursos.... y distancia. Hemos enviado cientos de cámaras al espacio, a fotografiar La Luna, Marte, Júpiter y sus lunas, Saturno y sus anillos. Tenemos fotografías desde la superficie de Venus y algunas desde la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno, el objeto astronómico más lejano en el que un artefacto terrestre se ha posado. Pero, de cuando en cuando nos acordamos de los autoretratos, damos vuelta la cámara y presionamos el disparador desde La Tierra, esbozamos nuestra mejor sonrisa, y esperamos unos minutos a que la luz reflejada de nuestro planeta llegue a los sensibles sensores de las lejanas cámaras.


Así se hizo, por ejemplo, el 14 de Febrero de 1990. Ese día, la sonda Voyager desde una distancia de 6.400.000.000 kilómetros, recibió un set de instrucciones que le indicaron que debía apuntar "hacia atrás" y tomar una fotografía. Las instrucciones fueron generadas por la NASA, pero el autor intelectual fue Carl Sagan, el Astrobiologo y conocido divulgador científico. A esa distancia, el conjunto Tierra-Luna sólo ocupa 1 pixel, sin nada más que nos acompañe alrededor.

Ahí estamos nosotros, todos nosotros.  ¿Puedes verte? ¿Que hacías ese día? Todos y cada uno de nosotros quedamos plasmados en el sensor de fotones de esta sonda, la Muralla China, Los Andes, el Océano Pacífico, el Desierto del Sahara. Todo lo que conocemos como Tierra está ahí en ese punto, todas las personas que hemos conocido y querido alguna vez están ahí.

Esta fotografía es más reciente, y nos muestra que podemos sacar fotografías incluso estando posados sobre el planeta rojo. Su autor, el Rover Spirit , usando 2 de sus cámaras obtuvo esta fotografía de La Tierra vista en el amanecer marciano número 63 (8 de Marzo de 2004), justo una hora antes de la salida del Sol. 

Esta es la primera imágen de La Tierra obtenida desde la superficie de otro planeta.

Desde Marte, ya estamos mucho más confiados. Muchas de las misiones de la Nasa han tendido como destino este planeta, incluso tenemos fotografías de La Tierra y La Luna en donde se aprecia el color celeste de nuestro orbe y sus nubes.

Seguiremos avanzando en nuestro recorrido por el espacio, cada vez menos temerosos, y espero que podamos retratarnos en ese momento para nunca olvidar lo grandes y pequeños que somos a la vez.



Galaxia Espiral M83


Galaxia Espiral M83
Originally uploaded by Diegokun
La Galaxia Messier 83, es una galaxia de tipo espiral barrada. Fue descubierta en 1751 por Nicolas Louis de Lacaille, y descrita por Charles Messier en 1781 como una galaxia tan difícil de observar, que "Uno puede verla solo si tiene una gran capacidad de concentración". Lo anterior, por suerte, no es enteramente cierto, y tiene como fundamento que Messier observó esta galaxia desde la latitud de París, en Francia. Desde nuestro hemisferio sur, esta galaxia es una de las más brillantes del firmamento, y puede ser observada incluso con binoculares desde cielos oscuros.

Esta imagen tomada desde el Observatorio Pochoco, en Santiago, Chile. Se compone de 10 imágenes de 5 minutos a ISO800, restando darks, bias y flats. Fue tomada con una cámara Canon Rebel XT y un telescopio Meade LX50.

miércoles, 16 de junio de 2010

El vuelo de la Gaviota (Чайка)


Valentina Tereshkova en traje de cosmonauta junto a la cápsula Vostok


En un día como hoy, 16 de Junio pero en 1963 una mujer estaba lista para hacer historia, y la hizo. Luego del remezón astronáutico y noticioso que había sido Yuri Gagarin, las investigaciones científicas, la capacidad cohetera y el ímpetu con el que la Unión Soviética de los años 60 publicitaba su dominio del espacio, eran el caldo de cultivo ideal para que una mujer fuera la elegida para ir a bordo del Vostok 6, cosa que no sucedería nuevamente hasta 19 años más tarde.

La joven Valentina Vladímirovna Tereshkova de 26 años estaba lista para converstirse en la primera mujer en llegar al espacio, y de su grupo de 4 mujeres cosmonautas fue la única seleccionada para entrar en órbita. No sin conflictos, puesto que luego del lanzamiento, la Gaviota (su nombre clave durante la misión) dejó de responder a las órdenes emitidas desde tierra, hasta el día de hoy persiste la incógnita respecto a si se debió a problemas en los equipos de comunicación o al verse paralizada por miedo u otras circunstancias emocionales. 

Sea como sea, durante su viaje de casi 3 días de duración fue controlado en forma remota desde el control en tierra, a pesar de eso, prácticamente todos los objetivos de la misión Vostok 6 fueron cumplidos, incluyendo lograr contacto radial con el tripulante de otro módulo orbital muy similar al de ella, el Vostok 5.

Valentina, dentro de su reporte de misión explica que la reentrada a la atmósfera logró calentar incluso el interior de su módulo, generando algo de humo como consecuencia, pocos segundos después la cápsula se abre liberándola en su paracaídas para caer con muy poca capacidad de maniobra sobre terrenos agrícolas a 6 kilómetros del pueblo de Pavlovka, donde, ayudada por granjeros, consiguió un teléfono en las cercanías para reportarse y avisar sobre el éxito de su misión.

domingo, 13 de junio de 2010

Hayabusa vuelve a la Tierra bajo la forma de una estrella fugaz

La misión "Hayabusa" de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, tuvo un impresionante regreso a la Tierra, convertida en un hermoso bólido de luz que iluminó gran parte de la noche, y fue esperado y observado a simple vista por miles de personas, desde lugares como Australia y Maldivias.


Imagen de la Hayabusa ingresando a la atmósfera de la Tierra envuelta en llamas, tal como fue vista por los aficionados.


La Sonda Hayabusa, lanzada en mayo del 2003, tuvo como misión el estudio del Asteroide Itokawa en Septiembre de 2005, lo cual incluyó un completo estudio de su geometría y el lanzamiento de dos "landers" para recoger muestras del asteroide.  El objetivo de la misión fue traer de vuelta a la tierra estas muestras del asteroide, así como probar y verificar el funcionamiento de la tecnología necesaria para ir y volver a los objetos celestes de nuestro sistema solar.

Hayabusa tuvo que enfrentar una larga sucesión de problemas técnicos, entre los que se cuentan pérdida del control de altitud y comunicaciones por fuga de combustible, problemas con su dirección y el deterioro de su motor. Sin embargo, el trabajo de sus equipos y la cooperación internacional le permitió superar cada uno de dichos contratiempos, y traer nuevamente a la sonda a la Tierra para la etapa final de su misión. 



Representación artística de la Sonda Hayabusa

Los científicos y personal de la JAXA buscan ahora el módulo de reingreso de la Hayabusa, el cual según lo planeado debe haber caído en un área destinada a la prueba de misiles y cohetes en Woomera, Australia. Una vez que sea encontrado, será trasladado a Japón, en donde, luego de que sea cuidadosamente removido cualquier material que pueda haber quedado adherido a él durante la etapa de recuperación, será analizado en un área limpia, utilizando un microscopio óptico y un espectrómetro para determinar las caracteristicas químicas y mineralógicas de la muestra.

Para ver un video del reingreso del Hayabusa, haz click aquí. El brillante flash de luz puede verse cerca de los 3 minutos del video.

sábado, 12 de junio de 2010

Nebulosa de la Langosta, en el Escorpión


ngc6357
Originally uploaded by ecliptico
La Nebulosa de la Langosta, NGC6357, ubicada en la constelación de Escorpión. Este complejo estelar se encuentra aproximadamente a 5.500 años luz de distancia a nosotros.

Esta imagen fue tomada el día 5 de junio de 2010 desde Lo Barnechea, Santiago, Chile, por nuestro socio Guillermo Yáñez, utilizando su telescopio refractor Televue NP101is, una cámara CCD SBIG ST-8300M y una montura Losmandy GM8. La estabilidad del cielo (seeing) del momento era de 4/5, y la transparencia de 3/5.

La fotografía es el producto de 1:50 horas de exposición, combinando tomas de 5 minutos. Fue procesada usando el software CCDSoft y Adobe Photoshop Elements.

Puede verse con mayor calidad en su sitio web http://www.flickr.com/ecliptico

miércoles, 9 de junio de 2010

Chile suma un nuevo telescopio. El TRAPPIST.

La noche desde el TRAPPIST, con la Gran Nube de Magallanes de fondo. 

No suficientemente satisfechos con la futura instalación en nuestro país del E-ELT, y que les contáramos en un post anterior, nuestro país acaba de sumar un nuevo proyecto astronómico. Se trata del telescopio TRAPPIST, acrónimo de "Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope" (En español, "Telescopio pequeño para planetas en tránsito y planetesimales").

Este instrumento tendrá como misión la detección y estudio de planetas ubicados fuera de nuestro sistema solar, así como el estudio de cometas en órbita alrededor de  nuestro sol. A través de la detección de planetas orbitando otras estrellas y la determinación de sus características, los astrónomos buscan determinar la frecuencia y propiedades de los sistemas planetarios de nuestra galaxia, y así poder colocar a nuestro propio sistema solar dentro del gran contexto galáctico. Asimismo, a través del estudio de los cometas, los científicos buscarán pistas acerca de las fases iniciales de la historia de nuestro sistema solar.

El equipo que compone el TRAPPIST consiste en un telescopio robotizado de 60 centímetros de diámetro (considerado pequeño dentro del promedio de los telescopios comúnmente utilizados por los astrónomos), de diseño Ritchey-Chrètien, una montura ecuatorial alemana y un CCD especializado. Todo este instrumental será emplazado en las instalaciones del Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile, y será controlado remotamente a más de 12.000 kilómetros de distancia, desde Bélgica.

TRAPPIST es un proyecto llevado a cabo por el Departamento de Astrofísica de la Universidad de Liège, en Bélgica, en colaboración con el Observatorio de Geneva, Suiza, el Fondo Belga para Investigación Científica y la Fundación Suiza para la Ciencia Nacional. 

Y una curiosidad más: El nombre de este telescopio, que pareciese tan complejo, busca realzar el origen Belga del proyecto. En efecto: Trappist es también el nombre ¡de un famoso tipo de cerveza en Bélgica! (Muy apreciada por el equipo de astrónomos, por cierto).

El equipo que trabajó en el telescopio, celebrando su instalación. Obviamente con cerveza Trappist.


martes, 8 de junio de 2010

Caminando hacia el espacio con zapatos nuevos

El pasado viernes 3 de Junio de 2010 fue (aunque ud no lo crea) un día histórico, estoy seguro que muchos de ustedes ya lo sabrán, pero por si han estado encerrados en una cueva durante el último año, le cuento: la NASA no realizará más viajes espaciales usando sus equipos, por lo que se pagará a la industria aeroespacial privada para prestar los servicios al organismo aeroespacial norteamericano.
Una de las empresas interesadas en proveer las capacidades de "locomoción" hacia el espacio es SpaceX. Creada en 2002 por uno de los fundadores de PayPal Inc., ha estado trabajando en prototipos de cohetes de pequeña a mediana capacidad, siendo el Falcon 9 un ejemplo de estos últimos. El día viernes pasado se graduó realizando la prueba empírica de operación, es decir, ignición, lanzamiento y puesta en órbita de su carga.


Lanzamiento del Falcon 9 

El resultado: Un éxito total, en menos de 9 minutos el Falcon 9 logra establecer órbita estable alrededor de nuestro planeta, dando un paso que nos permite seguir soñando con nuevos desafíos espaciales.

lunes, 7 de junio de 2010

Observa a Venus en el cielo


Una representación del cielo nocturno, tomada del programa Stellarium

Durante estas noches de otoño, hacia el noroeste, y al atardecer, destaca el gran brillo del planeta Venus. Este astro, conocido por ser "El Lucero de la tarde" o el "Lucero del amanecer", es muy conocido popularmente por ser la primera "estrella" que podemos ver aparecer cuando anochece, así como la última que vemos desaparecer al alba.

Venus, el segundo planeta desde nuestro sol, y considerado por muchos como la "hermana gemela" de la Tierra, se encuentra actualmente a una distancia de 1.242 unidades astronómicas de nosotros. Esto quiere decir que la luz del sol que es reflejada por Venus tarda 10,33 minutos en llegar a nuestro planeta, o dicho en otras palabras, que la imagen captada por nuestros ojos es Venus, tal como era hace aproximadamente diez minutos.


Precisamente durante esta época, podremos ver a Venus brillando majestuosamente en las tardes, con una magnitud aparente de -4, en las cercanías de la constelación de Géminis y sus más brillantes estrellas, Castor y Pollux. También, y más hacia el norte, lo acompaña otra bella conjunción: El planeta Marte, caracterizado por su color rojizo, es visible muy cerca, a casi 1º de distancia, de la azulada Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo, y cuyo nombre en latín significa "Pequeño Rey".

Te invitamos a ver este espectáculo en el cielo!

Astrónomos aficionados captan impacto en Júpiter!

 El día 3 de Junio recién pasado, alrededor de las 16:30 horas  (20:30 GMT), ocurrió un evento astronómico inesperado. Un objeto hasta el momento desconocido chocó contra el planeta, justo el día en que la NASA publicaba nuevas imágenes del Telescopio Espacial Hubble acerca del impacto que ya se había registrado en el gigante de gas el 19 de julio del año pasado.

Y quizás este evento habría pasado desapercibido…de no ser por la suerte y habilidad de dos astrónomos aficionados, que lograron capturar, de manera independiente, a través de su telescopio y equipo el momento exacto del impacto.



Anthony Wesley desde Australia, y Christopher Go desde Filipinas, capturaron en video el momento en que un objeto aparentemente choca con la atmósfera de Júpiter, liberando un brillante “flash” de luz que alcanzó a ser capturado por algunos de los “frames” de la grabación.

El mismo Anthony Wesley ya había capturado hace un año, otro posible impacto en la superficie de Júpiter, del cual la NASA acaba de anunciar (Y por una increíble coincidencia, el mismo día en que descubrió el segundo impacto) nuevas imágenes que confirman que el choque capturado por Wesley el 2009 fue producto de una asteroide, y no de un cometa, como ocurrió con el impacto del Cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994.

Anthony Weasley y su telescopio reflector de 14,5 pulgadas, horas antes del descubrimiento



sábado, 5 de junio de 2010

Eclipse Solar del 11 de Julio de 2010





Imagen tomada por jajalspages, tomada desde su Flickr

Atención! Este próximo domingo 11 de Julio ocurrirá uno de los eventos astronómicos más impresionantes  visibles por el hombre, como es la interposición de la luna frente al sol, y la generación como consecuencia de un Eclipse Solar. Este evento, cuya totalidad recorre en su mayor parte el Océano Pacífico Sur, podrá ser apreciado en su mayor esplendor desde algunas partes de nuestro país, como son la Isla de Pascua y el extremo Sur de Chile.

En la Isla de Pascua, se espera que este eclipse comience a las 12:17 horas, alcanzando su máximo alrededor de la 1:33pm, para finalizar alrededor  de las 2:50pm, horario de Chile Insular. Para este evento, que ha generado interés mundial, se encuentra prácticamente en su totalidad copada la capacidad hotelera y de viaje hacia dicho lugar, por lo que resultará difícil su acceso a quienes no tengan su reserva hecha con anterioridad.

Sin embargo, el eclipse también será visible, claro que de manera parcial, en la mayor parte de Chile Continental, alcanzando una magnitud de 0.583 en la ciudad de Santiago, y aumentando hacia las ciudades ubicadas en latitudes más australes. El eclipse en nuestra capital será visible desde las 16:00 hrs, momento en que se producirá el primer contacto aparente entre la Luna y el Sol.

Informamos a nuestros socios y al público general, que nuestro Observatorio abrirá en forma especial este día domingo 11 de Julio, desde las15:00 horas, a fin de que todas las personas puedan observar este magnífico espectáculo celeste, para lo cual estarán disponibles los equipos del observatorio.  Para asistir no se requerirá la calidad de socio, sino sólo el interés por compartir y admirar el eclipse, por lo que invitamos a nuestros socios a acudir con su familia y amigos a contemplarlo.



Taller Astronomía de Invierno 2010

En distintos momentos del año, Achaya abre sus puertas al público general para que nuevas camadas de entusiastas aficionados puedan participar de talleres integrales de astronomía. Esta vez, corresponde al Taller de Invierno que, aparte de entregar formación teórica general, impulsa a los interesados a la realización de actividades que van desde la manipulación recreativa de software, hasta la astrofografía.

Estos Talleres constituyen un complemento al Curso Básico que se dicta regularmente. La idea fundamental es desarrollar aplicaciones prácticas de los conocimientos de Astronomía, contemplando temas relacionados principalmente con lo que un aficionado puede realizar.


El Taller de Invierno se realizará en 3 jornadas, los días  sábado 12 y 19 de Junio, y 03 de Julio de 2010 en el Observatorio de Cerro Pochoco, en horario de 17:00 a 23:00 horas. Cada jornada contempla 4 horas de Clases Teóricas, más  una Clase Práctica de 1 hora de duración en la Terraza de Observación del Observatorio.

Entre los temas a tratar, se cuentan:

Aplicaciones prácticas:
Relator: Ricardo García y equipo.
Duración: 2 Sesiones Teóricas.

Su objetivo principal es que el alumno se familiarice con los instrumentos astronómicos, y aprenda a utilizarlos correctamente.


Astrofotografía:
Relator: Ricardo García S.
Duración: 2 Sesiones Teóricas.

Tiene como objetivo presentar al alumno las técnicas de fotografía astronómica, de modo tal que pueda comenzar a hacer astrofotografía una vez finalizado el Taller. Por otro lado, los alumnos que sean socios, tendrán acceso a los distintos dispositivos tales como cámara réflex, webcam y ccd, para que puedan seguir desarrollando este tema.

Coordenadas y Observación del Cielo:
Relator: Jody Tapia
Duración: 3 sesiones Teóricas.

Este es el tema principal del Taller, su enfoque es básicamente práctico, de modo tal que el alumno aprenda a ubicarse en el Cielo, pueda conocer los objetos observables y saber cómo utilizar catálogos y efemérides.

Instrumentos y Técnicas de Observación Astronómica:
Relator: Jody Tapia
Duración: 2 Sesiones Teóricas.

El Objetivo es que el alumno conozca los instrumentos usados en la Observación del Cielo, su uso y su mantención.

Sistema Solar:
Relator: Nicolás González M.
Duración: 2 Sesiones Teóricas.


El Objetivo es mostrar al alumno cómo es el Sistema Solar y cómo se entiende en la actualidad. Además, es importante el conocimiento de la ubicación de planetas y sus características predominantes.

Software y Recursos web:
Relator: Nicolás González M.
Duración: 1 Sesión Teórica.

Este tema tiene como objetivo proporcionar herramientas computacionales a los alumnos relacionadas con la Astronomía y la Observación de objetos celestes.



Los valores del Taller son los siguientes:


Valores para público en general:

- Al contado:     Adultos        =  $ 45.000.-
                          Estudiantes  =  $ 33.750.-

- En tres pagos:   Adultos        =  $ 48.000 , 3 cuotas de $ 16.000.-
                            Estudiantes  =  $ 36.000 , 3 cuotas de $ 12.000.-

Valores para Socios de ACHAYA:       

- Al contado:       Adultos         =  $ 22.500.- (*)
                            Estudiantes   =  $ 22.500.- (*)

- En tres pagos:  $ 24.000 , 3 cuotas de $ 8.000.- (*)

(*) : Los socios que opten a este beneficio deben tener 1 año de antigüedad y encontrarse con sus cuotas al día.

El cupo máximo del Taller es de 40 inscritos. El cupo mínimo es de 6 personas.

Cómo Matricularse
Para participar en el Taller, los interesados deben contactarse con la Sede de ACHAYA, donde se les explicarán los procesos de matrícula. El pago puede hacerse directamente en la Sede de ACHAYA, o bien vía depósito bancario en una cuenta que se le indicará.
Es importante destacar que no se reservarán cupos, pues la matrícula de curso sólo se hace efectiva mediante el pago total del valor correspondiente. Los datos de contacto son los siguientes.


Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 20:30 hrs.
Agustinas 1442-A of 707, 7 piso
Fono/Fax: (02) 6726823

miércoles, 2 de junio de 2010

Vincent Van Gogh y el cielo estrellado.


Starry Night
Vincent Van Gogh es uno de los pintores más famosos de la historia. Es conocido por ser uno de los más importantes exponentes del Post-Impresionismo, por su vida llena de dificultades y por su extraordinaria relación con su hermano Theo, incluso hasta el momento de su muerte.
Sin embargo, y en lo que a nosotros respecta, Vincent Van Gogh también pudo capturar la astronomía en sus obras. Así, una de las más famosas, llamada precisamente “Starry Night” o “Noche estrellada”, representa precisamente la imagen que el pudo observar desde la ventana del sanatorio que ocupaba, de la noche sobre la villa de Saint-Rémy, en Francia. En ella, y sobre las montañas, puede apreciarse a la luna menguante recién salida por el horizonte, junto a una estrella que destaca por su brillo de las demás: Venus. Basados en la luna y en la compañía de Venus, representa claramente la madrugada tal como era en ese pequeño lugar.

Starry Night Over The Rhone
Otra famosa obra de Van Gogh es “Starry Night over the Rhone”, o “El cielo estrellado sobre el Río Rhone”. En este óleo, Van Gogh representa las luces de las casas y su reflejo sobre el agua del río, rodeados de las estrellas de la noche. Es en esta precisa imagen donde podemos encontrar representada una de las constelaciones más famosas del cielo boreal: La Osa Mayor. Aún cuando Van Gogh no fue muy riguroso al capturar esta imagen, ya que la Osa Mayor no puede verse desde ese punto, toda vez que la pintura captura el cielo mirando hacia el horizonte sur, sí destaca por ser una bella representación del cielo que cualquier persona puede admirar.

White House At Night
Pese a lo anterior, Vincent Van Gogh sí fue más riguroso, astronómicamente hablando, en otra de sus obras. Se trata de la llamada “White House at Night”, un óleo pintado en la pequeña ciudad de Auveurs-sur-Oise, seis semanas antes de su muerte. Esta pintura, que se perdió luego de la Segunda Guerra Mundial, y que fue recuperada en el Museo Hermitage en 1995, permitió a un grupo de astrónomos de la Universidad de Texas-San Marcos calcular el momento exacto en que ésta fue pintada, basándose en la posición de Venus, representada por Van Gogh justo sobre la casa. ¿El Resultado?. El óleo representa la imagen que tuvo Van Gogh exactamente el 16 de Junio de 1890, alrededor de las 8:00PM, momento en el cual, según estos astrónomos, Venus alcanzó dicho brillo y posición en el cielo.

¡El E-ELT se instalará en Chile!




Durante el mes pasado todos los aficionados a la astronomía en nuestro país recibimos una excelente noticia. El 26 de abril, el Consejo del Observatorio Europeo Austral seleccionó al Cerro Armazones, en Chile, como el lugar de emplazamiento de su nuevo y más reciente proyecto: El European Extremely Large Telescope (conocido también por sus siglas, E-ELT).

Pero, ¿en qué consiste este proyecto? Como su nombre lo indica, el E-ELT consistirá en un telescopio óptico-infrarrojo cuyo espejo primario alcanzará, nada más y nada menos, que a los 42 metros de diámetro. Será un telescopio único en su tipo, concebido como “el ojo más grande del mundo en el cielo”, y que busca resolver algunas de las preguntas más apremiantes de la astronomía contemporánea, además de revolucionar la percepción que tenemos del universo, tal como lo hizo el telescopio de Galileo hace 400 años.

Dentro de la tecnología que incorpora el E-ELT, su telescopio primario se encuentra compuesto por casi 1000 segmentos hexagonales, cada uno midiendo 1,45 metros de lado a lado, mientras que el espejo secundario tiene 6 metros de diámetro. Además incoprora òptica adaptativa, a fin de reducir al mínimo la turbulencia atmosférica, y un espejo terciario de 4,2 metros de diámetro que transmite la luz al sistema de óptica adaptativa, compuesto por dos espejos: un espejo de 2,5 metros apoyado en 5000 o más actuadores, que pueden ajustar la forma del espejo varios cientos de veces por segundo, y un segundo espejo de 2,7 metros de diámetro que corrige los efectos del viento. Esta aproximación a través de 5 espejos resulta en una excepcional calidad de imagen, sin aberraciones significativas en el campo visual.

El enorme tamaño del E-ELT entrega dos grandes ventajas: una es la cantidad de luz que puede juntar, y la otra es el nivel de detalle que puede ver. Con sus 42 metros de diámetro el E-ELT reunirá 15 veces más luz que los más grandes telescopios ópticos hoy en operación. También proveerá fotografías 15 veces más precisas que las del Telescopio Espacial Hubble. Los rendimientos del E-ELT son, así, órdenes de magnitud mejores que las instalaciones actualmente existentes

La selección de la ubicación definitiva se desarrolló por medio de un largo proceso, en que los principales candidatos fueron España y Chile, con distintas ubicaciónes y distintas ventajas en cada uno de ellos: Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en nuestro país, y La Palma en España.

Entre las conclusiones del informe técnico de la ESO, se concluye que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como la ubicación claramente preferida, dado que ofrece el mejor equilibrio de calidad de cielo de entre todos los factores considerados, y que puede ser operado de manera integrada con el Observatorio Paranal, tambien de propiedad de la ESO. Cerro Armazones y Paranal comparten las mismas condiciones ideales para la observación astronómica. Ambos cuentan con más de 320 noches despejadas al año.

Por otra parte, y anticipándose a la elección de Cerro Armazones como futuro emplazamiento del E-ELT y para facilitar y apoyar el proyecto, el Gobierno de Chile ha acordado donar a ESO una extensión importante de terreno contiguo a la propiedad de ESO en Paranal y que contiene a Armazones, con el fin de asegurar la protección del lugar contra influencias adversas, particularmente contaminación lumínica y actividades mineras.

Así, el E-ELT se suma a las instalaciones astronómicas existentes actualmente en Chile, como el VLT del Observatorio Paranal, y a los que actualmente se encuentran en construcción, como el Proyecto ALMA en el llano de Chajnantor, en la Región de Antofagasta, posicionando a nuestro país a la vanguardia de la investigación astronómica mundial.

Editorial



Nos encontramos en un mes extraordinario para la astronomía nacional: Acaba de ser aprobada la instalación del E-ELT, proyecto perteneciente a la ESO, en el Cerro Armazones, ubicado en la Región de Antofagasta. Este gigantesco telescopio, construído con tecnología de punta, ubica a nuestro país a la vanguardia de la investigación astronómica mundial, liderando la revolución que significará para la ciencia los resultados que puedan entregar estos nuevos proyectos.
En este camino, a una escala mucho más modesta, hemos decidido incorporarnos a las nuevas tecnologías de difusión y lanzar una edición electrónica del boletín de nuestra querida Asociación. Este busca ser un nuevo medio de comunicación para ACHAYA, que nos permita disfrutar de una mayor calidad de presentación y que además, pueda informarmos de manera más pronta de los eventos astronómicos más importantes que ocurren en nuestros cielos. La idea es complementar la información que se entrega mes a mes en nuestro boletín impreso, así como dar una alternativa a quienes no son socios de ACHAYA, estudiantes, aficionados o público general, ya sea que vivan en Chile o no, a que nos conozcan, vean que actividades desarrollamos, participen con nosotros y en definitiva podamos difundir y disfrutar lo que más nos gusta: La Astronomía!



Related Posts with Thumbnails