jueves, 30 de septiembre de 2010

En una charla de astronomía se dijo que la Luna no tiene gravedad ¿Es cierto aquello?

Luna Llena en Perigeo del 30 de Enero.

La Luna, al igual que cualquier otro cuerpo celeste, posee gravedad. Lo que sí es cierto es que la fuerza de gravedad lunar es seis veces más débil que la terrestre, por lo que todos los objetos en su superficie se sienten seis veces más livianos.


miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Cuánto demoran en llegar los datos de las sondas Voyager y a que velocidad viajan esos datos?.¿lo hacen a la velocidad de la luz u otra velocidad? y ¿en forma de que energía se envían a la tierra?. gracias mil

Los datos de las sondas Voyager (y las de cualquier otra sonda), viajan a la velocidad de la luz. Esto es así porque los datos se transmiten en ondas de radio, una zona del espectro electromagnético. Esta velocidad corresponde a 300 mil kilómetros por segundo.

Actualmente, la Voyager 2 se encuentra a una distancia de 93 UA, o aproximadamente 14.000 millones de kilómetros, con lo que los datos demoran aproximadamente 12 horas en llegar a la Tierra.

¿Cómo se comprobó que la gravedad curva el espacio alrededor de planetas y estrellas?

Según la relatividad general de Einstein, un objeto con masa, como un planeta, estrella o galaxia, produce una curvatura en el espacio. Esto hace que la luz, al pasar cerca de este objeto, no viaje en línea recta, sino que se curve, de la misma manera que una bolita no viaja en línea recta dentro de un embudo.

Este fenómeno se comprobó en un eclipse total de sol en el año 1919. En un eclipse de este tipo, es cielo se oscurece lo suficiente como para poder ver las estrellas cercanas al disco solar. Se pensó que la posición de estas estrellas se encontraría desviada de las coordenadas reales de estas, debido a la desviación de la trayectoria de la luz por efecto de la curvatura del espacio en torno al Sol. Efectivamente, cálculos posteriores confirmaron esta hipótesis.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ciclo de Charlas de Astronomía

Aprovechando el interés de muchas personas respecto a temas de astronomía general, ACHAYA dará una serie de charlas que se realizarán jueves 30 de septiembre y jueves 7 de octubre a las 19:30 horas.
¿Lugar?
Agustinas 1442-A, salón de eventos.
Para el jueves 30 de septiembre tendremos una charla de Cosmología (estudio del origen, la evolución y el destino del Universo) que será relatada por nuestro socio Jody Tapia. Ese día se regalarán mapas de la luna, con sus principales mares y cráteres, para comenzar a conocer nuestro vecindario cósmico.


Luego, el jueves 07 de Octubre, el socio Nicolás González dictará una charla sobre el uso del Computador para la Astronomía, con consejos y ejemplos prácticos de cómo apoyarse en los equipos computacionales para aprender sobre el universo. Al finalizar la charla de ese día, se sorteará entre los asistentes un software astronómico para la representación del cielo, revisión de posiciones planetarias, eclipes, catálogos estelares, estrellas variables, binarias, etc.
El valor de la entrada para cualquiera de estas charlas es tan solo de $1.000 
Importante: Los cupos para estas actividades son limitados, recomendamos inscribirse en forma anticipada. ¿Quieres inscribirte ahora? Puedes enviar un correo a info@achaya.cl o consultar por teléfono acá.

Panorama: Muestra de Fotografía Astronómica en Valparaíso


Una de las formas más comunes por las que la gente se interesa en la astronomía, es precisamente por las fotografías de los violentos fenómenos físicos que se dejan ver en el cielo nocturno. 

Lo que convierte a la Astrofotografía en un excelente método pedagógico para aumentar el interés y generar un diálogo que permita entender los procesos físicos que intervienen en estas fotografías.   

Con esto en mente, un grupo de alumnos de Pedagogía en Física de la PUCV, montó una muestra de fotografías astronómicas obtenidas por distintos observatorios, tanto de Chile como del exterior. La muestra estará disponible entre el 27 y 30 de septiembre en la Casa Central de la PUCV ( Av. Brasil 2950 ) , para luego estar disponible durante todo el mes de octubre en el Campus Curauma.

Uno de los principales elementos que llama la atención es la organización de los estudiantes para esta actividad, siendo la misma directora del proyecto, Leslie Villaseca, una estudiante de la universidad.

El horario de esta actividad es de 10:00 a 19:00 

"Esta muestra fotográfica pretende dar a conocer a la comunidad elementos relevantes de la astronomía, tanto relacionados con su historia, como con aportar a la comprensión de algunos aspectos técnicos acerca de las imágenes, tales como, temperatura, composición, dimensión, distancia, etc, todo ello con el objeto de fomentar el interés por la observación astronómica y difundir el conocimiento técnico que conlleva el arte de observar el firmamento."

Las visitas son guiadas por estudiantes y se pueden reservar horas de atención tanto como para la casa central como para el campos Curauma al mail expo.astro.pucv@gmail.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿El universo es finito o infinito? Según algunos textos o charlas que he ido me nombran las dos, lo que me hace confundir y cuestionarme.

En un sentido espacial, el universo es “finito”, dado que éste se originó en el big bang, y desde entonces, “ha crecido hasta su tamaño o volumen actual” producto de su expansión.

En consecuencia, en cada momento el universo tiene un volumen definido, lo que lo hace finito en ese momento.

No obstante lo anterior, a cada momento el universo crece debido a la expansión a que se ve sometido, expansión que además es acelerada. Atendiendo a lo anterior, el universo no dejará de expandirse, por lo que podemos considerarlo “infinito” en el sentido espacial-temporal.

Podemos decir entonces que el universo es finito, pero no tiene límites.

Un caso análogo es el de la superficie de la Tierra. Si bien su diámetro y volumen son constantes (finitos), se puede caminar sobre ella por siempre (infinitamente) sin que ésta se acabe.

--Jody Tapia

viernes, 24 de septiembre de 2010

¡Observa a Júpiter en Oposición!


Jupiter sep 2010
Originally uploaded by renan van
El siguiente es un correo y una imagen aportada por nuestro socio Renán Van de Wyngard, en que nos cuenta su experiencia observando a Júpiter, que queremos compartir:

"Luego de varios intentos fallidos por esas nubes que han estado apareciendo al atardecer, finalmente la noche del 22 de septiembre pude observar un "espectacular" Júpiter (y de pasada Urano) y sus cambiantes lunas con un cielo que se "sentía" transparente, una atmosfera quieta, si parecía que no quería moverse para permitirme contemplar en forma tan nítida el espectáculo.


Dada la inmejorable oposición de Júpiter, el diámetro aparente de su disco es de casi 50 segundos de arco con una magnitud de -2,9, por lo que es una oportunidad que no quise dejar pasar . (Me recordó cuando nos juntamos en Pochoco para fotografiar la gran oposición de Marte del 2003. ¿Quién estaba? Pablo, Ricardo,
César, Nicolás, otros?)


Un Refractor de 70 mm (f/7), a 95x más una buena silla fue todo lo que necesité para apreciarlo en su "pasada" cercana a nuestra tierra.


La astrofotografía no resultó como esperaba, ya que no logré buenos enfoques, pero igual dejé grabado un Júpiter con su banda ecuatorial sur desvanecida. El método fue tomar videos y procesarlos en Registax 5 (600 cuadros de un total de
1890).


Quería compartir esta experiencia y ojalá se entusiasmen a pasar un rato con el
rey de los dioses romanos, Júpiter.


Saludos

Renán"

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Cuál es la diferencia entre una nebulosa de emisión y una nebulosa de reflexión?

Las Nebulosas de emisión, como su nombre lo indica, "emiten" luz en virtud del fenómeno de ionización (o carga eléctrica) del gas que las compone. Esto generalmente es producido por la cercanía de una o más estrellas. Este tipo de nebulosas emite una característica luz en tonos rojizos, dado que su principal emisión es precisamente, en la banda del Hidrógeno Alfa.

Un ejemplo de este tipo de nebulosas es la Nebulosa de la Laguna (M8) en la constelación de Escorpión, la cual puede apreciarse en fotografías con un característico tono rojizo.

 Nebulosas de la Laguna y Trífida. Crédito: Diego Cartes S.

En cambio, las nebulosas de reflexión son nubes de polvo que dispersan la luz de estrellas cercanas. Dado que el fenómeno de dispersión es más eficiente para los colores azules que para los rojos, estas nebulosas se caracterizan por ser precisamente de un color azul. Un ejemplo de este tipo de nebulosas es aquella que acompaña al cúmulo abierto de las Pléyades (M45) en la Constelación de Tauro.


Nebulosa que rodea al cúmulo abierto de las Pléyades (M45) Crédito: Diego Cartes S.

Puedes encontrar más información sobre las nebulosas en nuestros últimos podcasts. ¡Te invitamos a conocerlos!

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El cielo de septiembre hace 200 años

18 de Septiembre de 1810.
Todos sabemos que ese día fue un día agitado, lleno de emociones, conversaciones y celebraciones. Probablemente muchos de los que hoy figuran en nuestros libros de historia, hayan tenido que trasladarse por los caminos de una ciudad mal iluminada, para llegar a sus casas con casi nula contaminación lumínica. ¿Qué podían ver en el cielo de esa noche? 
¿Habrán visto algo interesante ese anochecer? 

Averígualo después del salto:

martes, 14 de septiembre de 2010

¿A qué velocidad transmiten los datos las sondas espaciales dada las enormes distancias?

Las sondas Voyager (las naves espaciales hechas por el hombre que se encuentran a mayor distancia de la Tierra, y además, operativas) transmite sus datos científicos a nosotros a una velocidad de la 160 bits/segundo. Se requieren alrededor de 16 horas al día de uso de las antenas de 34 metros de la Deep Space Network (DSN) de la NASA para recibir los datos enviados por las naves.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Sí!!!!! Tenemos fecha para el Curso Básico de Astronomía

Llega la primavera, y con ella, florece nuestro cielo nocturno y aumenta el interés en aprender sobre astronomía. Como sabemos eso, estamos ajustando los últimos detalles del curso básico de Astronomía de ACHAYA que comenzará el sábado 16 de octubre.  






¿Interesado hasta aquí?  
Bien, sigamos:

Un dato importante es que para asistir a este curso no se necesitan conocimientos previos sobre la materia, no importa si nunca has mirado por un telescopio, o si no sabes de qué queso es la luna, todo eso está contemplado dentro del curso. (*Nota: La Luna no es de Queso)



Ok, pero ¿Cuándo?
El Curso de Astronomía se iniciará el Sábado 16 de Octubre de 2010, y tiene una duración total de 8 sesiones, cada una de ellas con una duración de 4,5 horas de clases teóricas, más 45 minutos de observación del cielo mediante telescopios y binoculares desde la
terraza del Observatorio astronómico del Cerro Pochoco.

Clases : Se realizarán los días Sábado 16, 23 de octubre, 06, 13,
20, 27  de noviembre, 04 y 11 de diciembre de  2010.



Más información después del salto:

¿Los eclipses anulares de sol se producen por la traslación o la rotación terrestre?

Los eclipses anulares corresponden a aquellos donde la luna no logra cubrir en forma aparente todo el disco solar. Esto se produce porque la luna, en su órbita alrededor de la tierra, pasa por periodos de máxima cercanía (perigeo) y de máxima lejanía (apogeo). Cuando la luna está en perigeo, dada su menor distancia, posee un diámentro aparente (el diámetro que pareciera tener en el cielo) mayor, que es perfectamente capaz de cubrir totalmente al sol, produciendo un eclipse total de sol.

Por el contrario, cuando la luna está en (o cerca de) su apogeo, su diámentro aparente es menor, y no logra cubrir totalmente al disco solar al pasar frente a él.

Es por eso que se produce un eclipse anular, por la distancia tierra-luna al momento del eclipse. Afortunadamente los momentos de perigeo y apogeo de la luna son calculables, permitiendonos saber con mucha anticipación la forma en que serán visibles los eclipses.

Las perlas de Baily y el anillo de diamantes son lo mismo o algo diferente .y que los produce

Las Perlas de Baily (en inglés, Baily's Beads) son un interesante fenómeno que se produce durante un eclipse solar total. Debido a la topografía irregular de la superficie lunar, que en algunos sitios posee cráteres y en otros planicies o "mares", la luz del sol oculto en un eclipse puede verse en algunos puntos del borde del sol eclipsado, y en otros no.
El efecto del anillo de diamantes tiene una explicación similar. Éste se produce durante un eclipse solar total a medida que la luna va ocultando el sol. Justo en el último minuto, cuando aún queda algo de fotósfera solar visible, este pequeño punto luminoso se muestra al mismo tiempo, rodeado por la corona solar que comienza a aparecer, dando la ilusión de ser un "anillo de diamantes".
Animación del momento en que se produce el efecto "Anillo de Diamantes" (NASA)

sábado, 11 de septiembre de 2010

Si dicen que en Marte no hay agua por qué al verlo desde el telescopio del Planetario de Bs As se le veia un casquete blanco? Tampoco es rojo, por qué sale en las fotos de ese color, cuando es color marfil?

La verdad es que, tal como pudiste ver, en Marte si existe agua. Marte tiene casquetes polares (al igual que nuestro planeta) compuestos de agua en estado sólido (es decir, hielo) y dióxido de carbono congelado. 


Imagen del casquete polar norte de Marte.
Crédito: NASA.

El agua en estado líquido no puede existir en Marte dada su baja presión atmosférica, salvo en aquellos lugares de menor altura y por un breve período de tiempo. Recientemente, satélites de la NASA han captado imágenes de lo que podría ser agua en estado líquido, pero hasta el momento, solo estamos seguros del hielo en sus polos.

El color rojizo de Marte se produce porque en su superficie predomina el óxido de hierro. Es por esto que desde antiguo, los observadores del cielo lo han llamado "El Planeta Rojo". Recuerda, eso sí, que el color con el que observes a Marte puede variar un poco, según la influencia que produzca su altura aparente en el cielo y el fenómeno de "refracción" que produce nuestra propia atmósfera.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Hey!! Nuevecito, cero millas de paquete... Podcast nº 8

Así es, lo que estaban esperando, el episodio 8 del nuestro podcast!
Grabado el martes 2 de Septiembre de 2010 con la participación de Diego Cartes, Guillermo Yáñez y Alejandro Núñez, aborda varios tópicos, desde la actualidad astronómica dada por estrellas supermasivas, pasando por nuestros mineros en el norte de Chile, para llegar a revisar el cielo de Septiembre.

De izquierda a derecha: Diego Cartes, Alejandro Núñez y Guillermo Yáñez

Porque sabemos que mientras estés en las fondas estarás buscando objetos en el cielo para observar, damos recomendaciones para ver el cielo nocturno de este mes del bicentenario. Hablamos sobre nebulosas, cúmulos globulares, galaxias, cúmulos abiertos, etc.

Puedes descargarlo desde: http://www.podcaster.cl/2010/09/podcast-achaya-8/


¿Qué? ¿No quieres ir a otra parte a buscarlo?

No hay problema. Puedes escucharlo ahora haciendo click en PLAY


Related Posts with Thumbnails